TEXTOS OCTAVO. "SOLO SE VIVE FELIZ EN ALTERIDAD"/ "SER EXCELENTES NOVIOS PARA SER BUENOS ESPOSOS"/"VALORAR ADECUADAMENTE PARA ASEGURAR LA LIBERTAD" / "EVITANDO QUE LA BARBARIE EMERJA DE NUEVO"

 

CONSTRUCTORES DE SENTIDO

ETICA-OCTAVO GRADO-

UNIDAD I:  APRENDIENDO A VIVIR

“SOLO SE VIVE FELIZ EN ALTERIDAD”

- RAZONES PARA VALORAR LA ALTERIDAD- SOLIDARIDAD

J. Alberto Silva Rivera

Profesor ética secundaria

 

RECAPITULANDO EL TEMA:

Hasta ahora hemos constatado que para VIVIR  y hacerlo como ha de ser, felizmente, se debe estar en el universo como un ORGANISMO (ser organizado), junto a otros organismos, no como los animales sino de acuerdo con el nivel más alto de vida que hemos logrado, VIVIR de una manera DIGNA. También tenemos claro que además de unos organismos biológicos debemos ser seres PSICOLOGICOS, con una intimidad que nos hace INDIVIDUOS capaces de un proyecto personal. Ahora a esas maneras de comprendernos vamos a agregar una nueva noción: SOMOS SERES EN ALTERIDAD. Y con ello se quiere afirmar que nuestra naturaleza es dependiente, no se puede pensar al hombre sino como una criatura en relación con otros, siempre dependiendo. Decir hombre es decir vinculación, por naturaleza somos con otros, si no nos vinculamos quedamos incompletos. 

INTRODUCCION

LA REALIDAD DE LO COMUNITARIO.

Hay una canción de un famoso cantante que dice “amarrados a un cuerpo...así nacemos”. Esta frase nos revela la realidad humana de la ALTERIDAD, es decir, la necesidad de todos los hombres de vivir con otros. Desde nuestro nacimiento estamos ligados a los demás y así, por toda la vida, hasta la muerte.

Basta revisar la vida diaria en sus tres etapas principales: nacimiento, sobrevivencia y transcendencia para comprobar que nos encontramos AMARRADOS a los demás. En nuestro nacimiento somos el producto de dos seres vivos en cuerpo de nuestra madre etc.. En el sobrevivir, por ejemplo, preguntémonos: ¿podría existir la comida sin toda esa cadena de personas vinculadas por su diversidad, desde el agricultor hasta el vendedor de la tienda o supermercado que la hacen posible? Seguro que No. Por lo tanto, podemos decir que así no lo queramos, los demás hacen parte de nuestra vida. La vida no se da si no es en alteridad.

Todo proyecto hacia el futuro requiere de otras personas que ayuden, que colaboren, nos hacemos cómplices los unos de los otros de los proyectos y es por eso que todo trascender es comunitario. Alteridad es la actitud de desplazarse y ponerse en el lugar del otro, de alternar mi mirada con la del otro, y precisamente ALTER es OTRO.

Lectura No. 1.“ ASI COMO VAMOS, ESTAMOS MAL”.

  1. La experiencia dolorosa.

 

Así como hay demostraciones de que la vida es vinculación y dependencia, también en la vida diaria observamos otros hechos que nos hacen cuestionarnos  y dudar de la veracidad de la afirmación  de que vivimos AMARRADOS A LOS DEMAS, se trata  de actos demenciales tales como la GUERRA, actos del mismo hombre necesitado y desvalido que se abrazó a su hermano de raza junto su cuerpo para arar la misma tierra, comió del mismo trigo hecho pan, habló el mismo idioma para ser escuchado de sus pesares; pero ahora ciego, ha llenado el cuerpo de ese hermano de heridas, le atravesó balas a su corazón y le cerró las puertas en los días de hielo.

La grandeza del hombre consiste en que puede DISCERNIR, escoger, puede apostar, pero, la gran comunidad humana está apostando a una alternativa que tiene para vivir, ha optado por el ENFRENTAMIENTO, LA SEPARACION, EL EGOISMO, EL APROVECHAMIENTO. En lugar de COOPERAR, COLABORAR, COMPARTIR, AYUDAR, SOCORRER. Toda la organización de la humanidad gira en torno a esa opción de la competencia y así como nacemos amarrados, la formación y la educación rápidamente nos enseña  a manipular y a utilizar, a pelear a competir, y así como sobrevivimos gracias a lo que recibimos,  rápidamente nos acostumbran a negar a los demás lo que pertenece.

2.       Así vamos muy mal.

Pero, así como vamos: eligiendo, reñir, violentar, competir, utilizar, manipular a los demás; parece que VAMOS MAL, estamos equivocados. Pensemos si, ¿acaso no es precisamente el olvido de la norma o ley natural de necesitar del otro, la de estar ABIERTO A OTROS o la negación de nuestra condición de seres comunitarios, en donde radica la sensación permanente de inseguridad, de temor, de angustia que acompaña todas nuestras actividades diarias?, es una sensación de ver al otro como el enemigo del que debo protegerme o al que debo atacar primero. Si vamos al colegio vamos inseguros, si salimos al parque debemos estar alertas, la idea de acompañarnos se ha convertido en una tortura, todo está generando un miedo al otro una actitud de defensa.

Pero no es solo un asunto psicológico, es necesario ver el comportamiento de las cifras de estafas, robos, violaciones, pobreza, todos causados por unas relaciones interpersonales de abuso y aprovechamiento. Además, en nuestra loca apuesta por el abuso hemos involucrado también los recursos naturales.

Cuando el hombre reconoce que es dependiente, lo expresa en actitudes de apertura que traduce en dialogo, servicio, amabilidad, cortesía y delicadeza, pero hoy por el contrario vemos que el trato se hace con amenaza, rudeza, golpizas, el insulto, la venganza, la tortura como expresiones de lo que llevamos por dentro.

Si de lo que decidimos hoy, depende lo que viviremos en el mañana, no es por pesimismo, pero si habría que pensar que: ASI COMO VAMOS, VAMOS MUY MAL

Lectura No 2.

 “SOLO EN ALTERIDAD NOS REALIZAMOS”

1.  Supresión de la ley del más fuerte.

Debido muy seguramente a nuestra condición animal, nos vemos permanentemente acompañados de la tentación de vivir bajo el imperio de la LEY MAS FUERTE. Una ley es como una costumbre, un comportamiento permanente que se hace rutina, y que después condiciona, es decir, somete u obliga a repetir ese mismo comportamiento. Por eso a la costumbre que tiene los animales y muchos hombres y que consiste en que el sujeto más grande, más fuerte, más hábil tiene derecho a las mejores porciones en comida, igualmente en la procreación a las hembras y en general a un mejor BIENESTAR, se le llama la ley del más fuerte. Según esta ley cada vez que existen dos hombres o dos animales el más fuerte hará uso de la fuerza y del poder para obtener del otro una mejor posición esto significa que los más débiles, menos hábiles y dotados tiene que morir. 

EL TEMOR A LA MUERTE, a dejar de existir, hacen que los organismos vivos luchen, inclusive infructuosamente muchas veces, contra los poderosos, se convierte en el MOTOR del desarrollo. El hombre no escapa a esta realidad, siente miedo a DESAPARECER y por eso lucha.

 

Pero teniendo la posibilidad de hacerlo de otra manera, el hombre se deja llevar por el instinto de LUCHA y destrucción; él puede apostar a otra forma de SOBREVIVIR, más sin embargo recurre a su condición más primitiva.

 

2.  Sobrevivir en el reconocimiento.

 

La palabra “reconocimiento” es muy significativa porque quiere decir que lo conozco y no solo eso sino que afirmo que lo conozco. SI, empezamos a reconocer que lo típico de la especie humana es haber logrado la CONCIENCIA DE INDIVIDUALIDAD; es decir que entre los humanos cada uno es ALGUIEN DIFERENTE, UNICO, IRREPETIBLE, INDIVISIBLE y con un conjunto de posibilidades no repetidas en cuanto capacidades, habilidades y destrezas.  ENTONCES podemos comprender que la destrucción de cualquier humano, querámoslo o no, es un asunto que me afecta directamente en mi posibilidad de vivir, es decir que indiscutiblemente necesito de la UNICIDAD, de la ESPECIFICIDAD del otro para poder mantener mi UNICIDAD y ESPECIFICIDAD. Somos como una pieza de un rompecabezas en la que cada uno adquiere su verdadero significado en el papel o en el armazón, pero también el ejemplo nos sirve para comprender que para una pieza cuadre realmente debe tener unas características de acuerdo con las piezas vecinas. Es decir, debo acomodarme para que el otro y yo podamos ser.

 

Miradas así las cosas entonces comprendemos que estamos ante una ENCRUCIJADA DE VIDA O DE MUERTE, tenemos que APOSTAR y parece que como hemos apostado hasta ahora, sin lugar a dudas, hemos logrado mucho desarrollo, pero existe la sospecha y la duda de que podemos ganar mucho más.  ¿Qué alternativa nos queda? Parece que SOLO LA SOLIDARIDAD NOS SALVA de quedarnos atrapados en la etapa de desarrollo anterior, e inclusive hay algunos que piensan que ni siquiera conservaremos lo logrado, sino que peor aún nos hundiremos en la destrucción.

Resumiendo, tenemos que frente a la exigencia de sobrevivir podemos hacerlo como nuestro instinto, nuestra condición animal nos impulsa a hacerlo, pero se puede intentar crear, CONSTRUIR una nueva forma de resolver la exigencia de sobrevivir, este significará dar un paso en el camino de la mayor evolución, nada se pierde ¿por qué no apostar?

La ALTERIDAD, por tanto, implica comprender tres principios éticos: 

primero que para ser reconocido debo abrirme al reconocimiento del otro, es decir que no soy absoluto, que existo al lado de otros que tienen una individualidad, que exige que yo la tenga en cuenta preferiblemente para bien al tomar decisiones, saber que todo lo que diga o haga afecta de alguna manera el curso de la vida de otros, y que por tanto debo partir de la realidad de que el otro muchas veces será un infierno o un cielo para mí.

La segunda comprensión que impone la alteridad es la urgencia de calzar los zapatos del otro, no partir de que lo que hacen los demás busca siempre mi destrucción o anulación, debo salir de mí y mirar desde donde el otro mira para proceder.

Y por último la alteridad se refiere a que el otro merece que yo me sacrifique, y que inclusive done mi vida si es el caso para que el pueda vivir, como en el caso de la paternidad en donde las circunstancias hacen que los hijos demandemos de nuestros padres sacrificios que normalmente, que sin la alteridad humana no tendrían por qué hacer. Esto se entiende mucho mejor cuando uno ve a los animales que después de haber cumplido con la atención necesaria para hacer que la cría sobreviva muchos inician una conducta de rechazo, de persecución y de ataque, no así los humanos quienes seguimos atendiendo y entregando nuestra vida para que otros alcancen lo que ellos deben llegar a ser.

RECUERDA:

SOLO LA SOLIDARIDAD NOS SALVA DE NUESTRA NATURAL SOLEDAD

Lectura No. 3 Análisis normativo, axiológico de la apuesta por el egoísmo.

La humanidad ha llegado a cimas de conciencia muy clara de que no podemos vivir aislados, que todos dependemos los unos de los otros como en un tejido, y curiosamente ha sido posterior a momentos de gran devastación y aniquilamiento, por ejemplo, después de la II guerra mundial en donde nos comportamos como asesinos, como las peores bestias, después de esto surgieron organismos internacionales para la ayuda humanitaria y la cooperación como la ONU. Producto de esos momentos se ha sentenciado en proverbios esa regla o norma de estar abierto a los otros, y en el estudio detallado de ellas lo que encontramos son dos tendencias, la primera que está recogida en la sentencia “el que no vive para servir, no sirve para vivir”,  y la segunda  la exigencia de “ponerse en los zapatos del otro”. Todos los dichos, sentencias, proverbios religiosos o no que se refieren a este tema lo que insisten es en la necesidad de usar una red de valores que casualmente inicial con la expresión Com= compartir, compañía, compadrazgo, compasión, comunicación, colaboración, cooperación, y  que ss sostienen debido al principio ético de aquello que das eso recibirás.

Una de las sentencias más lapidarias que utilizamos es “hoy por ti mañana por mí”  , y que muestra la cara negativa del egoismo cuando decimos que procedemos según la ley del embudo “lo ancho para uno y lo angosto para el otro.

 

 Lectura No.4   ¿Cómo REVIVO EL TEJIDO DE  LA ALTERIDAD ?

1.  Sentir compasión “Abrir el corazón a la necesidad del otro”

El ser humano no se vuelve solidario de la noche a la mañana , tampoco porque haya leído algo sobre la solidaridad se va a convertir en el paladín de la solidaridad, como mucho menos el que piense que es bueno ser solidario lo hace solidario, sencillamente afirmamos que soy solidario cuando con actos o comportamientos concretos me vuelvo una persona solidaria.

El primer paso que se debe practicar es en uno mismo y se trata de sentir resentimiento moral, es decir tomar conciencia de que las cosas me afecten, que no pueden los demás hacer conmigo lo que quieren sino que reacciono. El segundo es el sentir compasión. O indignación.  Que consiste en un estar abierto a las necesidades del otro y para ello debo hacer un esfuerzo para salirme de mi mismo y ponerme en le pellejo del otro.  Sentir como el siente, hacer míos todos los sentimientos, temores y conflictos que el otro siente. Que me duela cuando le hacen algo a otros. Esta capacidad de salirme y ponerme en el otro no es natural, es algo que voy aprendiendo en la práctica y que inicio en mis relaciones con los de mi familia, y por eso lo hemos colocado como un compromiso de la solidaridad porque debo aprender a salir de mi mismo. A pesar de que en el colegio y en la casa me enseñen que no debo meterme en la vida del otro, si debo hacerlo, debo enterarme de lo que el otro está sufriendo o sintiendo. El último paso es sentir culpabilidad o responsabilidad por lo que les pasa a otros.

Quizá la peor equivocación que podemos cometer es creer que la compasión me da permiso para entrometerme en lo que el otro no quiere que yo conozca, una cosa es enterarme del otro para ayudarlo y la otra el enterarme para hacerle dañó o aprovecharme de su desventaja.         

El respeto se manifiesta de otra manera particular, se muestra en el reconocimiento de que el otro es un INDIVIDUO, y por lo tanto un ser que no se repite, que por más que yo quiero hacerlo parecido a mi no podré sencillamente porque él es como es, y así como de mi individualidad se desprende una originalidad que me lleva a exigir unos derechos, el otro es tan particular y tiene unos derechos que debo respetar.

3.  Empezando  por casa.

Se es solidario con los extraños, si hacemos el bien solo a los que nos hacen el bien no hay ganancia, no hay valor. Pero, si uno no ha aprendido a ser solidario con los más cercanos y próximos , en las pequeñas colaboraciones y ayudas con los padres, con los hermanos se juega la actitud de la solidaridad, sino no se aprende ahí, jamás se consolidará, desde muy pequeño se va aprendiendo a ser solidario cuando existe en el hogar la exigencia por la colaboración, de no hacerlo cuando se es pequeño se corre el riesgo de educarse en la convicción de que todo lo merezco y todo lo he ganado, sin aportar nada y sin contribuir a l bienestar de otros.

Como hijos, y aún más como personas que hemos aprendido a valorar la solidaridad no debemos esperar a que se nos indique o se nos mande acerca de unas responsabilidades, debemos tomar la iniciativa de ayudar a quien lo necesita.

CALEIDOSCOPIO AXIOLÓGICO DE LA ALTERIDAD

Vivir feliz exige lograr ese equilibrio necesario entre el YO y LOS OTROS que llamamos alteridad,  creemos que este valor está asociado en una roseta con otros que tiene que apropiar: solidaridad, colaboración, cooperación, respeto comprensión, compartir, acompañar, apertura.

 

 

“SER EXCELENTES NOVIOS PARA SER BUENOS ESPOSOS”

- RAZONES PARA VALORAR EL NOVIAZGO

J. Alberto Silva Rivera

Profesor ética secundaria

 

RECAPITULANDO EL TEMA:

En el aprendizaje del CONVIVIR PARA ESTAR EN ARMONIA, hemos razonado y comprendido que: LA FAMILIA que la vida me ha dado hay que cuidarla, y en mi rol DE HIJO, HERMANO he de aportar COLABORACIÓN, ALEGRIA, COMPRENSION; igualmente que si me equivoco y no discierno quien es AMIGO AUTÉNTICO y quien No, viviré el infierno de la MANIPULACION, LA DEPENDENCIA y no desarrollaré la capacidad de amor, contribuiré a ambientes de alcahuetería; ahora hemos SI NO RECONOZCO la importancia de convivir en un auténtico amor de NOVIOS, y no me exijo, contención, generosidad, oblatividad y fidelidad la convivencia de pareja degenerara en una promiscuidad

 

INTRODUCCION

1.  LECTURA No 1. Novios de mentiras

 

1.1 Ennoviarse que aburrido, mejor rumbiemonos.

 A una pareja de adolescentes que alguien pille desprevenidamente en algún parque o callejón oscuro en uno de esos abrazos bien trenzados y dándose besos dignos de telenovela brasilera no piensa ni juzga mal si cree que NO SON NOVIOS, obviamente ellos están RUMBIANDOSE, y lo más seguro es que al día siguiente cada cual con un tono de satisfacción y de triunfo diga que se rumbeó al otro, o que se lo gozó, que es lo mismo, y más grave aún es que después se sabe que él con ella o ella con él nada en serio y cada cual tiene su novio o novia.

 

 Rumbiarse, en el lenguaje juvenil es entregarse al disfrute de las sensaciones corporales que producen el trago, el baile, la caricia o las relaciones genitales. Significa arriesgarse sin quedar atrapado, aventurarse en los sentimientos sin comprometerse obteniendo del otro satisfacción o placer. Es como cuando la mosca se atreve a caminar por la tela de araña a ver si esta lo devora.

 

De que hay que cuidarse o prevenir cuando se rumbea?, de lo serio, del compromiso, de la confianza, de que otro crea que va en serio o va para largo. De no hacer el oso de comprometerse.

 

Esa costumbre que tienen los jóvenes hace que lo más seguro que un chico se vea asediado por una amiga y se de cuenta y le pide que formalicen su relación y se ennovien, él no le dirá directamente que no pero de seguro intentará huirle, “sacarle el cuerpo” y encontrar alguien menos aburrido que entienda que es por rumbiar.

 

Si le preguntamos a un muchacho que esté terminando el bachillerato cuántas novias ha tenido, lo más seguro es que nos diga que dos o tres en serio y esto es porque ha estado a punto de caer “en algo serio”, por que se ha “encarretado” sentimentalmente, pero que “programas”, o “rumbeos” ha tenido muchos. De sexo ni hablar porque lo más seguro es que con todas ha hecho el amor, al menos mentalmente.

 

1.2 Con Condón Si pío.

 

 Ahora se ha hecho muy corriente la expresión “hacer el amor” para referirse a tener una relación genital. Igualmente se está poniendo de moda el “ser amigovios” una especie de amigos íntimos que tiene sexo. No sé si es que ese deseo fuerte por experimentar relaciones genitales  temprana edad hoy se disimula  menos que antes o si es que antes no se daba como tanta vehemencia, pero lo que si tengo claro es que antes una relación genital entre jóvenes solo se podía concebir en el marco de una relación íntima y comprometida, se llega a ella como producto de un proceso de conocimiento íntimo y especial, y tan serio era que cuando alguna pareja las tenía consideraban se deben casar. Hoy lo más seguro es que quien lee esto se está riendo.

 

Pero creo que vale la pena que pensemos un poco el significado profundo de la expresión se habla de un imposible: HACER el amor, como hacer la comida, hacer la tarea cuando con el amor es algo imposible, no se hace el amor, se vive. La costumbre ahora, coincidente con el rumbiarse, es que no importa si existe amor o compromiso serio lo importante es hacer el amor para estar a la moda y para sentirse chévere como cuando uno se emborracha.

 

La aparición del SIDA se  penso que serviría de freno a la loca carrera por experimentar las relaciones, pero más se tardó el pobre sida en aparecer que en tener la supuesta solución: el condón. De tal manera que ahora los jóvenes y especialmente las jóvenes cambiaron  la frase de la propaganda y no dicen: sin condón ni pío, sino que dicen CON CONDON SI PIO.

 

 

2.  LECTURA No 2. ¿Novios sin sexo? Que anticuado.

 

2.1. “Ser sexuado es una realidad

 

Esta afirmación que parece tan sencilla en realidad está cargada de consecuencias. Por más material que sea, el cuerpo humano no es un objeto como otro cualquiera. Es ante todo, ALGUIEN; no un que sino un quien,  en el sentido de que es un medio de hacer presencia entre los demás, un medio de comunicación, de expresión extremadamente variada, es una manifestación o revelacion de la persona. EL SEXO ES UNA REALIDAD DE LA CUAL MI CUERPO ES SOLO UNA MANIFESTACION.

 

La sexualidad no es una determinación meramente biológica, surge como un dato fundamental y ontológico de la persona. Invade todas las capas de la personalidad, desde la biológica y física hasta la espiritual y mística, pasando por la psiquica o psicológica. El sexo no es algo que el hombre “tiene” sino que simplemente “es”. De ahí que la sexualidad sea absolutamente conciliable con la virginidad y el celibato.

 

El sexo tampoco es el resultado de una suma de cualidades anatómicas o cualidades estéticas, sino que es ENERGIA. La sexualidad que me diferencia en el cuerpo, involucra todo mi ser. Me doy siempre más cuenta de ser el dueño de mis sentimientos, de mi cuerpo, de mi mismo. Esa energía debo orientarla, guiarla para desarrollarla plenamente. La sexualidad es una fuerza: la fuerza de la vida abierta a la generación. Esta fuerza se diversifica en dos maneras de ser: LA MASCULINA y la FEMENINA que llamamos sexos.

 

La significación profundamente humana de la sexualidad se alcanza solo cuando se la entiende como orientación intersubjetiva de toda la persona, cuerpo y alma, hacia el otro. La sexualidad más que cualquier otra de las estructuras humanas, necesita desembocar en una relación de amor intersubjetivo. Es la estructura que más fácilmente conduce a él. La sexualidad es una realidad que al reconocerla me permite entenderme incompleto y se transforma en un llamado a la unión con el otro sexo de manera permanente: estoy lanzado a unirme con un ser de diferente sexo para poder entenderme.

 

LECTURA No 3. ¿Dónde está lo valioso de los noviazgos verdaderos?

 

Ya hemos hecho una crítica a los noviazgos de mentiras, ahora vamos a presentar lo que a nuestra manera de pensar y ver son los noviazgos de verdad. Los noviazgos sanos, obviamente habrá de parte del lector una reacción a rechazar esta “carreta” por anticuada y por ser poco practicable en este momento, solo le pedimos un poco de tolerancia y desprevención hacia esta corta lectura para poder entablar más adelante un dialogo con la vida.

 

3.1 Un noviazgo sano aporta madurez y tranquilidad emocional.

 

Lo que hace un verdadero noviazgo algo enriquecedor, es decir valioso es la existencia de una cualidad o condición  fundamental: LA CONCEPCION DEL OTRO COMO PERSONA TOTALMENTE OTRA, es lo que algunos filósofos llaman el reconocimiento de la OTRIDAD esto en palabras sencillas quiere decir que al relacionarme con una persona debo reconocer o admitir que él es totalmente diferente a mí y a los otras personas que conozco, a la luz de lo anterior, vemos como un error cuando se utilizan afirmaciones generalizadoras tales como ”todos los hombres son una porquería” o en labios de los hombres ”todas las mujeres son unas coquetas”, en este caso de las relaciones interpersonales ninguna generalización es valida, cada ser humano es diferente y no hay prototipos.   

  

Cuando se da esa situación de reconocer al otro como totalmente surge entre  todos la RELACION INTERPERSONAL, el otro para mí y yo para él somos misterios por conocer, nos convertimos en personas, en alguien que nunca acabaremos de conocer por su  misteriosidad y con quien vale la pena enfrentar la aventura de conocerse.

 

Muy diferente cuando alguno de los miembros de la pareja no considerada al otro como persona sino como un CUERPO o un DATO al que fácilmente basta con una inspección  o con un tocamiento para conocer. En las relaciones que no son sanas los sujetos se vuelven cosas, objetos de satisfacción de observación  o de rechazo; en cambio en las relaciones verdaderas no hay cosificación se da un mutuo respeto  la admiración  y la veneración  producida por el misterio del otro. Unos novios de verdad, son personas en interrelación, permiten que el otro crezca al no someterlo a tener que ser como un modelo o un estereotipo, simplemente se quieren como son, se reciben como vienen, de tal manera que cada cual hace su propia ruta y por eso decimos que el noviazgo verdadero lleva a una madurez de las personas.

 

3.2. Un noviazgo sano nos hace más humanos.

 

Hemos dicho muchas veces que el gran proyecto cultural del hombre consiste en ser cada día más humano y para ello debe integrar su condición  animal a nuevas formas evolucionadas de la vida. Si observamos a los animales en sus relaciones rápidamente descubrimos que estas tienen un propósito específico: la procreación para la conservación de la especie y por eso en ellos simplemente se da el galanteo como un preludio al acto genital: en cambio entre nosotros los seres humanos observamos unas complicadas relaciones que aparentemente son inoficiosas y por considerar las cosas así posiblemente explica que los jóvenes las desconocen.     

 

Entre los seres humanos existen primero el acercamiento, el enamoramiento con sus celos, su fidelidad, sus caricias, el galanteo, posteriormente y después de acuerdos mutuos o compromisos expresados públicamente aparecen las relaciones genitales la conformación de las familias, y con ellas, la crianza de la prole. Aparentemente todo este complique no tiene ninguna razón de ser y de pronto alguien creería que lo más rico es tener un “sexo libre” y “al natural” sin compromiso para procrear y luego la madre naturaleza se encargará de la crianza y educación de la prole, precisamente allí está el error esto no es posible.

 

La imposibilidad de que entre los humanos sea simplemente una relación genital de procreación esta en que el hombre es un ser cultural con unas necesidades superiores a las de otras especies, él necesita no solo de sexo sino de ternura, amor y comprensión y esto es lo que proporciona y busca el ser humano. Por eso lastima y duele cuando hay juego e infidelidad.

 

Entre  los animales se da una selectividad para la procreación y los menos dotados o incapaces son descartados para tener hijos, entre los humanos este patrón existe de una manera diferente nosotros también seleccionamos pero a diferente de ellos lo hacemos con criterios más altos como son los conocimientos, la belleza, las cualidades de personalidad.

 

LECTURA No 4. ¿Qué es un verdadero Noviazgo? Cualidades de un buen noviazgo.

4.1 Etapa clave de preparación para una unión estable.

La mayoría de los y las jóvenes han vivido perdidos de la verdadera noción y significado del “SER NOVIOS”, creen que ser novios es salir juntos, hacer pilatunas, compartir cosas, acariciarse y tener relaciones íntimas. El noviazgo, aclaremos de una vez, ES LA ETAPA PREPARATORIA PREVIA A LA VIVENCIA DE UNA UNION ESTABLE, en estricto sentido novio o novia no se tiene más que uno en toda la vida y es aquel o aquella con quien uno se casa o se organiza y los otros son amigos íntimos con quienes se comparten unos secretos que casi son de novios. Al noviazgo se llega después  de una etapa de amistad íntima, y no lo contrario: primero son novios para terminar como “buenos amigos”, el noviazgo se inicia con la emisión de la promesa de fidelidad hasta el momento en que esa promesa se cumple en la ceremonia o ritual matrimonio.

 

El novio o la novia son un escogido a escogida, de entre un grupo de amigos especiales o íntimos para vivir un proyecto de vida solidaria y compartida. La felicidad de la vida adulta está normalmente unida a la certeza y adecuada selección de compañero de vida, por eso el noviazgo es un tiempo de singular importancia, que debe estar dedicado al conocimiento recíproco, mediante la comunicación de ideales, proyectos, aspiraciones, sentimientos y debilidades.   

 

4.2    Los objetivos del noviazgo.

 

CONOCERSE. Lo más importante es que en esta  etapa de vida los jóvenes no se queden en el deslumbramiento que produce la admiración de las bellezas del otro, deben hacer un esfuerzo por traspasar ese estado y llegar a un conocimiento de una serie de factores que a la larga son más determinantes de la felicidad y el éxito de la convivencia solidaria, conocer las características de personalidad no muy evidentes a primera vista, el ambiente familiar, las maneras de pensar y comprender el mundo.

 

El mutuo conocimiento es la primera fase y fundamento de la unión del hombre y la mujer, unión que no es solo carnal sino sentimental y espiritual. El otro es también una historia, una educación, la familia, los amigos, el lugar y en trabajo, en una palabra TODO EL AMBIENTE social donde se ha desarrollado como sujeto. Olvidar, por ejemplo, la historia sexual del compañero ha llevado al conocimiento tardío e irremediable de situaciones de SIDA, frente a las cuales no hay nada que hacer. El otro es también y en primer lugar una persona. No hay que tenerle miedo a las discusiones; el estar siempre de acuerdo no es siempre lo mejor, ni la mejor seña. El carácter, los gustos, las aspiraciones, la cultura, las relaciones sexuales, las cualidades y defectos, el concepto de matrimonio, las exigencias religiosas, todo esto debe dejarse traslucir, hacerlo salir a flote porque es decisivo para el mutuo conocimiento y posterior convivencia.

 

AMARSE es lo mismo que unirse o fundirse en uno solo, por eso el noviazgo es una etapa para el amor, y es el único por lo que se logra cuando se piensa en común, se busca ideales, metas, cuando se respetan y se comprenden, y esto no es algo con lo que vengamos al mundo, es un aprendizaje que se hace a diario. Unirse a otro implica definir límites, poner aspiraciones en común y eso no es fácil.  

 

Desde un comienzo se debe buscar la vivencia de la fusión o la unión, no es algo que se pueda dejar para cuando estemos casados, la esencia del amor conyugal radicará en lo que se haya ganado en el noviazgo, por eso en esta etapa se debe:

·         acostumbrase a pensar en común

·         Mantener una voluntad firme y decidida de ver claro pase lo que pase.

·         Estar dispuestos a siempre buscar la comprensión y la conciliación.

·         Ser respetuoso con la intimidad, los deseos y las apariencias del otro.

 

PREPARARSE. O lo que es lo mismo, empezar a organizar lo necesario para la vida en común: prever lo indispensable para subsistir y también prever como se solucionaran las diferentes crisis. Trabajar en común para que ahorrando se vaya creando un patrimonio común  que no lastime en caso de separación con el sentimiento de haber sido utilizado y estafado. Definir como van a vivir las relaciones íntimas, de que manera se planificará el nacimiento de los hijos, como va educarse a esos hijos, en que prácticas religiosas vivirán, cómo y en que prioridades van a distribuir sus ingresos? etc.

 

Cualidades del noviazgo verdadero.

 

4.1 CONSTRUCTIVO. El amor de dos personas es sano cuando la relación entre ellos hace que cada integrante de la pareja crezca con dicha relación por eso creo que el noviazgo debe permitir a cada uno de los novios crecer como persona a esto se opone la posesión cosificada del otro.

 

4.2 SERIO El noviazgo es la preparación para una vida en pareja es un   momento de decisión me atrevería a decidir que es un momento

                único y decisivo porque allí se juega el todo por el todo.

 

4.3 REFLEXIVO El amor cuando es mal-sano obnuvila y no deja campo a la objetividad. En el noviazgo debe aprenderse a ser lo más objetivo aprender a aprender de las fallas de los disgustos y de las crisis que se viven como pareja.

 

4.4 SINCERO. Transparencia en lo que se dice, en lo que se hace, en lo que se desea y en lo que se piensa. Los novios que se reserven  y ocultan la verdadera imagen de sí y solo presentan la careta amable de su personalidad son los esposos que piden la separación a los seis meses por que se casaron con la mujer que no conocían.

 

4.5 CASTO. Los jóvenes deben hacer un esfuerzo por ser puros y esta expresión hace referencia a ser críticos, serenos e inteligentes con sus caricias, Debe haber una gran dosis de control para que no lleguen a comprometer  su genitalidad  en ese momento por las consecuencias y compromisos que implica.

 

4.6 ABIERTO A OTROS. Los jóvenes que como pareja en ese tiempo se                                     comprometen con algún trabajo comunitario aprenden a vencer los celos, comprenden que ese cariño que se tiene como pareja debe abrirse a la dimensión comunitaria de los amigos y comunidad que seran la familia extensa y los futuros compadres que ayudan en la crisis.

 

4.7  FIEL. Quien no es capaz de ser fiel en la etapa de noviazgo no lo será en el  matrimonio, la fidelidad surge del profundo conocimiento y respeto que me merece el otro.

 

  4.8 Crítico y proyectivo. Cada uno de los novios debe ayudar a que el otro transforme aquello que lo empobrece, todos los defectos que puedan cambiarse.  Siempre el noviazgo es una etapa que no mira en sí misma sino que su mira está puesta en el futuro.

 CALEIDOSCOPIO AXIOLÓGICO DE LA AFECTIVIDAD

Convivir armónicamente exige lograr el desarrollo y potenciación de las fuerzas afectivas para encajar con los otros sin perder ni afectar,  creemos que este valor AFECTIIDAD está asociado en una roseta con otros que tiene que apropiar: fidelidad, castidad, honestidad, cariño, empatía, simpatía, respeto, tolerancia, magnanimidad.


CONSTTRUCTORES DE SENTIDO

ETICA-OCTAVO GRADO-

UNIDAD III. APRENDIENDO A DECIDIR ACERTADAMENTE

“VALORAR ADECUADAMENTE PARA ASEGURAR MI LIBERTAD”

RAZONES PARA VALORAR LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES

J. Alberto Silva Rivera

Profesor ética secundaria

 


Lectura No 1.Vivimos una de las más profundas crisis de valores.

 

Comprendemos que estamos hechos para ser felices, que el tiempo que dure nuestra vida no debería ser de tristeza ni de amargura, que a pesar de tener buenas intenciones no logramos alcanzar hacer felices a los que nos gustan, todo ello tiene que ver con la manera como buscamos ser felices y es que al igual que la polvora de un proyectil es la que determina la fuerza y la dirección hacia la que va, nuestra polvora son los valores, lo que queremos lograr no se logra sino mediamos, sino utilizamos los valores que deben utilizarse para alcanzar los propósitos vitales. Existen una serie de realidades y situaciones sociales que están relacionadas con la vida personal y que hemos resumido diciendo o describiendo como CRISIS DE LOS VALORES Veamos en una breve descripción una serie de valores que hoy han perdido su puesto y están desprestigiados:

a.                   LA VIDA. Atacada en el sicariato, el terrorismo, el secuestro, el atraco, la violación, el maltrato. Pero más profundamente en la cotidianidad constatamos la disminución de la vida por las desigualdades sociales: condiciones económicas exageradas de pocos frente a condiciones de extrema pobreza; mientras unos sobreabundan  en riquezas otros viven como animales y no por que quieran sino por que les toca. No hay apreció profundo y respeto por la vida en sus diversas manifestaciones, aunque en los discursos de la mayoría de la gente se escucha una predica por la necesidad de hacer un rescate de la posición de éste valor, la vida sigue siendo relativizada. Tanto hemos invertido el valor que utilizamos expresiones valorativas como “desechables” para referirnos a una persona que no posee la mejor condición económica, o decimos “vida de perros”, para indicar el sufrimiento y dolor al vivir.

 

b.                  EL RESPETO. Existe un termino del latín PROXEMIA (PROXEMICA) que se refiere al espacio y a lo que el contiene que le pertenece a una persona y que se hace necesario para no perder su identidad. Por eso hablamos con el posesivo: mi cuerpo, mi cuarto, mi cama para indicar no solo que nos es propio o nos pertenece sino que lo requerimos para habitar en el mundo, y para realizarnos. Permitir esa posesión y ese acomodo en sus ideas, sus cosas, su cuerpo da origen a los cuatro niveles de lo intimo, lo personal, lo social y lo público que son propiedad de la persona y cuando arrebatamos, nos entrometemos, vulneramos esos espacios se produce lo que llamamos el irrespeto. Hoy vemos que nos da igual la intimidad de las personas, los medios de comunicación la vulneran consecutivamente, a las personas se les arrebata su propiedad por parte de quien ostenta el poder, se les prohibe gozar de un espacio en donde su cuerpo no sea tocado o manoseado y ese es por ejemplo el vulgar espectáculo del transporte urbano de las grandes ciudades.

 

 

c.                   LA SOLIDARIDAD o servicio. Quien en un país como el nuestro se comporta servicial y solidario recibe el castigo social. Más de una vez de pronto hemos vivido la amarga experiencia de  quedar emproblemado por ayudar a un herido en la calle. O quedar en ridículo por querer ayudar incautamente a un programa de televisión que se sostiene con la burla ajena. Pareciera que casi todas las relaciones de satisfacción de necesidades entre las personas están mediada por el interés económico o la obtención de beneficio a cambio. Nadie hace misericordiosamente algo por otro.  

 

 

d.                  LA SABIDURIA o el conocimiento. Hasta dos generaciones anteriores a la nuestra éste había sido un valor admirado y defendido, pero no fue sino que se le tasara en dinero para quedar al nivel de cualquier vulgar mercancía. El verdadero sabio es aquel que es capaz de hallar el deber ser de las cosas, halla la coincidencia entre lo ideal y lo real, sabe como mediar los ideales sin dañar a otros. Hoy por el contrario el saber hoy es acumular títulos o conocimiento para manipular o explotar a otros.

 

 

e.                   AMOR. Ya tuvimos la oportunidad en la unidad anterior de analizar en que ha quedado convertido el amor o relación de pareja entre muchas personas. Hoy las relaciones están mediadas por el dinero, no hay nada espontaneo ni gratuito. El amor se ha rebajado a genitalidad porque ni siquiera es sexo gozoso.

 

 

f.                   LA NATURALIDAD. Pareciera que la naturaleza nos fastidiara, los ríos claros y cristalinos escasean, los prados y campos verdes son cambiados por selvas de asfalto o cemento, los cantos de pájaros y voces de animales desaparecen para dar paso a las ruidosas cornetas. Las montañas naturales se reemplazan por cerros de basura que inundan con sus plagas, sus olores, sus infecciones la ciudad.

 

 

g.                  LA CONFIANZA. Durante muchas generaciones se hicieron tratos y negocios en las que no se necesitaba ni siquiera el documento escrito, muchos menos la firma, menos aun la autenticación de esa firma y de la cédula y menos el registro de esos documentos ante un notario. Son muchas las personas que han caido incautamente en negocios fraudulentos porque son aprovechados por otros.

 

 

h.                  LA JUSTICIA.  Lo común hoy es la inpunidad, el tener que quedarse callado o el tener que hacerse justicia por sus propias manos con la gravedad de que lo hacemos desde el dolor y la imcomprensión de los motivos del otro. El pacto de cuidarnos y respetarnos unos a otros se rompe debido al abuso de los que tienen algún poder: el dinero, las armas, la palabra, etcc..Una de las profesiones que más en descredito está es la abogacia o derecho, debido al pésimo ejercicio de muchos de estos profesionales hay personas prisioneras pagando penas que no han cometido o pagando más de lo que otros que han hecho y que por trafico de influencias salen libres. Asesinatos cometidos por hijos de gente rica y pudiente quedan impunes.

 

i.                    LA TOLERANCIA. El dominio se impone: el que sabe contra el que no sabe, el que tiene contra el desposeído, la autoridad contra el dirigido. A diario asistimos al espectáculo de la ignorancia e irracionalidad del conductor de bus que arrasa con autos pequeños o contra los peatones indefensos. Los conflictos que son algo natural y necesario en la vida se resuelven con agresión y sometimiento. Hoy parece resaltarse más la fuerza y la imposición como valor para las relaciones.  La práctica de la aceptación el dialogo y la conciliación no surten efecto la tolerancia tiende a desaparecer.

 

 

 

1.  La crisis se llama: inversión y relativización de valores.

En muchos libros y conversaciones escuchamos decir que estamos en crisis de valores, además se dice que hay “ausencia de valores”, “vacío de valores”, y eso de crisis es cierto, lo que no es tan cierto es la ausencia o vacío; esto no es tan válido por que si se mira atentamente nadie en ninguna opción (intención) o acción carece de valores, el problema real es que en las opciones se colocan de modo inadecuado, los valores que no corresponden se apropian de las decisiones, se meten falsos valores que no alcanzan la perennidad y consagración universal, a eso lo llamaremos la INVERSIÓN O DISTORSION de los valores.

 

Tradicionalmente e históricamente en asuntos de felicidad o dicha eterna las sociedades han construido una serie de categorías o VALORES que los grupos humanos definen como herramientas o criterios. Cuando en lo personal surge la pregunta acerca de qué o cómo logra mi felicidad, existen repuestas para saber a qué atenerse. Al ser divulgados, conocidos y enseñados a todos nadie se equivoca cuál es el lugar de cada uno de ellos y casi de manera intuitiva, sin preguntar la gente los percibe en el ambiente o espíritu de su cultura porque los ve en el ejemplo de los adultos y mayores y los asume para evitarse problemas como el rechazo y la discriminación. Pero como hay otros factores que se interponen a ese aprendizaje como son la libertad, el dominio de lo instintivo y de lo pasional, así como en muchas situaciones efectivamente logra eso que denominamos felicidad o dicha, la mayoría de las veces al utilizarlos indebidamente vivimos en la tristeza y la soledad.

 

Igual en una mirada histórica hay ciertos momentos en los que las cosas parecen entrar en crisis pues valores que están en la cima, sin ser propiamente valores, cuando la gente los escoge no le aseguran la dicha sino desencanto y frustración. Hoy parece que estamos viviendo una situación de esas, por ejemplo nuestra cultura valora mucho el dinero, el sexo, la fama, el poder y quienes los ponen en la cima de su pirámide terminan desdichados, enfermos, frustrados y anhelando otros como el amor, la ternura, la solidaridad, la compasión, la autoestima que no han sabido colocar en sus escogencias.

 

 

Lectura No 2. “VALORAR TAN NECESARIO COMO RAZONAR”

 

2.  Saber valorar.

Para comprender este asunto vamos a utilizar una manera o método llamado DEDUCTIVO, consistente en que a partir de una serie de comparaciones o ejemplos particulares estaremos en capacidad de elaborar un concepto claro de lo que es el valor y la valoración.

 

Muy seguramente todos hemos vivido la experiencia de recibir un disgusto o haber despertado la ira o furia contra nosotros  por algo que hemos hecho, dañado, destruído o descompuesto,  o afectado a alguien en sus intereses, Casi siempre esa experiencia está asociada con expresiones como: “es que usted no sabe valorar lo que se le da”; “Usted no tiene ni idea del esfuerzo que esto ha costado”; “Claro como a usted no le cuestan las vainas”.

 

En otras circunstancias, cuando una madre reprocha llorando ante un informe de notas en la que todas las materias están reprobadas: “Es que mi hijo no valora ni cinco todo el esfuerzo que hago para que estudie, ni la oportunidad que hubiera querido tener para mí”.  Estas son experiencias que reafirman que debíamos tener una habilidad: valorar las cosas, o las circunstancias, pero ¿QUÉ ES SABER VALORAR?

 

Una primera situación o comparación que vamos a presentar es aquella cuando se va a la tienda o almacén y frente a las cosas preguntamos cuánto VALEN, y las respuestas nos hacen comprender que hay cosas que CUESTAN más que otras.

 

Pero igualmente, alguna vez la Madre Teresa De Calcuta recibió la visita de un inglés que le traía una donación para sus enfermos y cuando la encontró besando las heridas de un enfermo de lepra y descompuesto le dijo que ni por la suma más grande del mundo haría esto, y la Madre le contestó: “Yo tampoco lo haría, solo el amor que me hace entender cuanto VALE este hombre”

 

Un indio llegó alguna vez a la plaza de mercado con el más hermoso de todos los caballos de la región, venía a vender las frutas y verduras que había cultivado en su tierra. El hombre más rico del pueblo durante todo el día estuvo pendiente del animal, lo admiraba con envidia. Pasó todo el día y el indio no vendió nada de sus frutas y se le acercó el hombre y le ofreció diez veces el valor de las mercancías que llevaba a cambio del caballo y él le dijo SOY EL HOMBRE MÁS RICO, por nada del mundo VENDO ESTE TESORO que heredé de mi abuelo.

 

VALORAR es una habilidad humana tan importante como razonar o pensar, de tal manera que quien no sabe valorar podríamos decir es tan ignorante como quien no es capaz de usar el sentido común. Valorar es descubrir lo potencial, lo bueno, las cualidades, lo mejor de las cosas y saberlas usar, de acuerdo con unos principios, en las acciones para alcanzar la felicidad. Es un arte que consiste en que una vez descubiertas las metas de la vida descubrimos en los recursos y medios el potencial en aquello en que son mejores para alcanzar eso en que hemos fijado nuestro interés, es saber descubrir tesoros en lo que nos rodea. Max Schéller, el más grande filosofo de la Axiología o ciencia de los valores escribió: “Los valores son distintos de las valoraciones. El valor no es puro subjetivismo o actividad psicológica, supone algo real, objetivo y externo a la conciencia, que es captado tal cual es. Las valoraciones dependen de los valores, pero no al revés. El valor es independiente de toda valoración, una valoración es correcta o incorrecta según que capte un genuino valor o no[1] Los recursos mejores que nos permiten llegar a los fines que queremos se llaman los valores.

 

3.  Los valores.

Los valores son definidos por el profesor Raths como: “… esas creencias, propósitos, actitudes, que son elegidos libre y cuidadosamente, que apreciamos con sinceridad y que usamos para normar nuestra conducta” [2]. Pero igualmente el filosofo Frondizi  dice: es una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto frente a las propiedades que se hallan en un objeto. Esta relación no se da en el vacío, sino en una situación física y humana determinada.”[3]

 

 

Lectura No 3. VALORACION, VALORES Y PRINCIPIOS, UNA LOGICA VITAL.

 

Los valores tienen unas características que se deben tener en cuenta en el acto de valorar:  a) son OBJETIVOS, valen por ellos mismos, independientemente del sujeto que los valora., b) SON POLARES, tiene una faz o cara positiva que es la que ayuda a construir y una negativa que es la que destruye, c) son GRADABLES , hay mayor o menor intensidad en ellos, d) JERARQUIZABLES tienen una altura y fuerza que hace que sean clasificables en una escala  e) son f) CULTURALES, viven en las tradiciones y son propuestos por los grupos y tienen sentido en el contexto de la vida cotidiana de los grupos.  g) la INTUIBILIDAD, por medio de la emotividad se captan, en su apreciación influye la emotividad más que la razón.

 

Así como  los filósofos en sus trabajos sobre la habilidad de pensar han establecido una procedimiento que asegura la certeza de ese pensar y lo llaman la lógica, podríamos pensar en una lógica para  esa otra actividad humanas que es el valorar. Y esa lógica del valorar se rige por el principio de que los valores absolutos deben estar en la cima y los valores relativos deben estar en la base, que los valores como mediadores de las relaciones entre los hombres y de los hombres con las cosas son determinados por la profundidad de esa relación, en una relación o propósito absoluto como la vida no la puedo llevar a cabo sino con valores absolutos.

 

 

Las valoraciones que hacemos cambian con la edad, podría decirse que al igual que la capacidad de juicio moral se va desarrollando por las experiencias de mediación de los propositos de la vida, y así como los autores hablan de una etapa preconvencional de la moral así tenemos que al comienzo de nuestra vida hacemos una valoración muy subjetiva y relativizada  en la que el criterio es la norma; pero después  la aparición de la conciencia, en la que los otros pasen a ser importantes, y les reconocemos en su espacio y en sus necesidades  nos determina una segunda manera de valorar, muy grupal, en la que estamos dispuestos a permitir a otros que nos determinen para alcanzar sus fines, y luego en un tercer estado si tendríamos propiamente una valoración axiológica, en la que comprendemos el puesto y la jerarquia de los valores y no hay consesiones y por último tendríamos una valoración critica o fundamentada en la que cuestionamos los valores de las acciones en las que nos vemos envueltos y afianzamos o ratificamos las opciones que hemos hecho.

 

 

Igualmente la valoración deben respetar tres normas supremas y es lo que más adelante en el programa de estudios llamaremos los principios éticos: Nunca le hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran a ti,  la segunda podría quedar expresada con la frase: todo en esta vida tiene su consecuencia,  y por último de aquellos que das eso recibirás.




[1] MENDEZ, José María. Valoes éticos. Estudios de axiológia, Madrid 1980, pags 116-119

[2] RATHS Louis, “el sentido de los valores y la enseñanza” Ed FCE, México, 1967

[3] FRONDIZI, Risieri, “que son los valores” EFC México, 1993.

“EVITANDO QUE LA BARBARIE EMERGA DE NUEVO”

(APRENDIENDO A PROYECTAR CIVILIZADADAMENTE- ETICA-OCTAVO GRADO- UNIDAD IV)

J. Alberto Silva Rivera

Profesor ética secundaria

LECTURA No 1.

¿Los otros son mi responsabilidad?

 En la vida diaria nos vamos a encontrar con que,  la situación de la gente que quiere ganar sin hacer nada, que utiliza a los otros para alcanzar sus propósitos es muy frecuente, son muchas las personas que viven haciendo trampas para alcanzar lo que quieren y conseguirlo con el más mínimo esfuerzo, eso es lo que llamaremos la ética utilitaria. El estudiante se gradúa sin poseer realmente los conocimientos que se certifican en el título; el medico cobra sin haber estudiado a fondo la enfermedad del paciente, el vendedor obtiene ganancias habiendo disminuido en su calidad los productos.

 La gente le huye al compromiso, el hombre enamora a la mujer la posee y la abandona dejándola con sus hijos.  El político le ofrece al pueblo grandes cambios y una vez está en el poder abandona su campaña y explota al pueblo y se va a vivir bien en alguna isla o en alguna embajada. El comerciante y empresario por medio de artimañas manipulan la necesidad de la gente, le obligan a consumir lo que ellos producen y se enriqucen produciendo porqueria y chatarra que en nada enriquece la vida.  Los comunicadores, no dicen ni presentan la verdad, acomodan su versión para que sea presentada como la real. Hasta el punto en que no tenemos responsabilidad con lo que nos comprometemos ni con lo que nos toca, queriendo siempre vivir de viveza o de astucia. Pero, lo más grave es que este comportamiento se ha generalizando de tal manera que llegamos a sentir que lo normal es que nos comportemos así, que quien no lo hace es diferente y es raro.  A esto lo conocemos como la cultura del egoismo propio de la moral utilitarista: no hace nada por los otros al menos que eso genere ganancias o utilidad.

 Pero de igual modo, aunque obviamente menos frecuente y en tendencia a desaparecer por completo, según piensan algunos, hallamos gente contradiciendo eso de que “cada quien es responsable en modo exclusivo de su vida”; ellos en contravía a esa creencia no solo en el discurso sino en sus acciones ASUMEN a los otros: empresarios que redistribuyen sus ganancias entre sus colaboradores, medicos que asociados van por el mundo curando a la gente, empresarios que van contra las normas del totalitarismo como Schindler en la segunda guerra mundial para proteger a los refugiados, varones que asumen la crianza de sus hijos tras la muerte o abandono de su compañera. Miradas estas dos posturas surge la incertidumbre, hay un dilema: ¿Quién tiene la razón?, ¿A quién seguir?, ¿Por qué esa u otra postura?

 Tener que ser lo que debo ser, en medio de otros nos lleva a conflictos. Se impone tener que vivir entre mis anhelos y metas y no dañar ni dejarse dañar de otros, esto hace del vivir humano un arte: el arte del equilibrio, el arte de la RECTITUD ÉTICA.

 Una de las formas como podemos salir del dilema es asumiendo nuestra condición de seres históricos, y sabiendonos responsables del futuro de la humanidad vamos a tratar de mirar el trazado y perspectiva de la historia de lo humano y nos encontramos que hay dos grupos: los civilizados y los barbaros, que los primeros tal vez perdiendo en lo individual asumieron conductas y comportamientos de ir más allá de la simple gratitud, de ir más allá del beneficio personal y le apostaron a ganar por medio de la comunidad y eso los hizo perdurar; en cambio grupos y líderes poderosos como Atila, Bonaparte, Hitler,Nerón y otros le apostaron equivocadamente a la barbarie, a la guerra, a la dominación y al sometimiento y terminan aniquilados, vencidos algunos de ellos de la manera más ridicula y miserable. 

 LECTURA No 2.

Ni egoístas ni utilitaristas tejen comunidad

2.1. Con el inmediatismo no puede haber cambio

En la vida encontramos dos tipos de gratificaciones, las inmediatas y las remotas, por lo general las inmediatas se traducen a objetos y cosas materiales o estados pasajeros como la euforia o el placer,  un filosofo llamado Epicuro, proponía que la vida fuera la búsqueda del placer, pero no entendido en la obtención de beneficios inmediatos, sino como un estado permanente de disfrute y goce de las gratificaciones. Desafortunadamente se le entendió mal y lo que propuso s e convirtió en hacer las cosas por el mero placer. Lo bueno es lo que nos produce placer, y eso no es lo que el filosofo proponía.  Pues bien se es más feliz en la medida en que se compromete en alcanzar gratificaciones a largo plazo pero la cultura nos propone el inmediatismo, el obtener las ganancias rápidas y en el instante y eso nos deshumaniza porque nos hace egoístas  y efímeros.

 1.  2. Y del egoísta que decir?

 Recuerdo de mis años de estudiante y existían aún los teléfonos públicos de monedas y algunos compañeros de colegio utilizaban un nylon y una arandela amarrada a su punta para que hiciera el contacto y se produjera la llamada sin perder el ingenioso invento. Hay mucha gente que ante los demás presentan algo similar, por ejemplo en el amor  obtienen la respuesta de la otra persona en términos del amor por medio de engaños, de regalos y mentiras, pero cuando esta persona quiere saborear este amor recibido así se encuentra con la falsedad que lo ha llevado a la perdición afectiva de su vida.

 El principio de la otridad: NO SOMOS NADIE SIN LOS OTROS nos lleva a plantear que la felicidad o estado pleno de realización impone o implica una salida de mí mismo y la donación o entrega al otro.

 LECTURA No 3.

La SOLIDARIDAD es un invento humano para sobrevivir.

 Naturalmente no nacemos para ser solidarios, eso es algo que el humano tuvo que INVENTAR y que debemos REIVENTAR cada uno en nuestra vida para no perderla y por eso es muy importante que nos quede claro en que consiste eso de ser solidario.

 Gustavo Villapalos define la solidaridad de la siguiente manera: “la palabra solidaridad procede de la voz latina solidus, con la cual designaban una moneda de oro sólida, consolidada, no variable. De ahí se derivaron en castellano los términos soldada, soldado, soldar, consolidar, solidez y a mediados del siglo XIX, solidario y solidaridad. El término solidaridad alude a una realidad firme, sólida, potente, valiosa lograda mediante el ensamblaje (soldadura) de seres diversos. Tal ensamblaje constituye una “estructura” y ésta es fuente de solidez, de protección y dinamismo”[1] 

 Este autor nos insiste en que es algo que se produce cuando varios deciden ensamblarse unirse a otros para alcanzar objetivos comunes.

 En primer lugar vamos a entenderlo como una alternativa diferente a la lucha entre semejantes para sobrevivir. El otro camino para realizarse, distinto al de luchar solos. Podría afirmarse, pues, que SOLIDARIZARSE  consiste en colocarse en tal manera que lo que tengo de irrepetible puede ser utilizado por el otro, para un bienestar de los dos o para una fortalecimiento de los dos.  Esta aclaración acerca de los que ganan sean los dos es necesaria porque si de la cooperación no gana sino uno de los miembros de la pareja entonces ahí no existe solidaridad sino una explotación y por tanto una relación desigual e inequitativa.

 La solidaridad no es un cuento romántico de poetas y de filántropos, por el contrario es una ACTITUD necesaria para quien quiere llegar a ser real y profundamente humano.

Ser solidario es sentirme responsable por el otro en su desgracia, en su dolor , en su tragedia. Es sentir que si él llega a desaparecer es culpa mía y que yo me estaré afectando por ello.

 La solidaridad es un acto espontáneo, no se puede obligar a nadie a ser solidario, es un acto voluntario y solamente así tiene su valor.

 3.2. Ser solidario es...

 a). Desde nuestra condición de trabajadores. Ser solidario es CO-OPERAR, COLABORAR.

Al realizar cualquier trabajo  los humanos hemos constatado que se requiere de la ayuda, de la presencia y acción de otros junto con la mía, ahí es donde se hace evidente que somos solidario, existe un interés por los beneficios del grupo más que por los individuales; muy diferente al que  es INTERESADO o CAPATAZ,   que participa en grupo pero con el propósito de apropiarse el mayor beneficio producido, por eso decimos que la solidaridad ES COOPERAR, que significa que operamos, que hacemos cosas con otros, para beneficio de todos.

 La palabra laborar quiere decir trabajar, pero cuando le antepone la expresión CO- expresa que hay un trabajo compartido. Cualquier trabajo en donde interviene más de uno es TRABAJO EN EQUIPO y jamás se logra si todos hacen lo mismo, para COLABORAR cada uno debe aportar de sí mismo lo más particular.  Decimos pues, que SOLIDARIDAD es COLABORAR por que así como para amar los rompecabezas es necesario colocar en cada uno fichas claves y no repetidas, así cuando colaboro y trabajo en grupo cada uno nos convertimos en una ficha clave sin la cual es imposible tener un todo.

 b). Desde nuestra condición de poseedores o dueños. La solidaridad es COM-PARTIR.

En un trabajo solidario, la única manera de llegar a obtener éxito en el trabajo común era ENTREGANDO a los otros miembros del grupo lo que yo tenía y ellos necesitaban; así yo me quedara sin nada.  Uno tiene la tendencia a conservar lo que cree le pertenece, pero cuando se arriesga y salta al vacío del despojo no solo consigue una parte sino el todo.  Si nos fijamos bien, solidaridad, entonces, no es esperar que me den, sino dar para recibir.  Por eso decimos que SOLIDARIDAD  es COMPARTIR, con alguien, entregar una parte de mí al otro.

 c)       Desde nuestra Condición emocional . Solidaridad

es COM-PAÑIA. Alguien dijo alguna vez: “Nadie es tan pobre que no tenga nada que dar, ni nadie es tan rico que no necesite que le den”, y esa frase si que es cierta a nivel de los sentimientos. Los seres humanos por no ser solo carne y cuerpo sino que además somos seres psiquicos y espirituales, tenemos unas necesidades propias y son las afectivas, la necesidad de cariño, de caricias y de atención. Cuando negamos esa condición nos hacemos frios, calculadores y las personas son un dato o un medio, un instrumento para alcanzar nuestra satisfacción y entramos en la indiferencia y la soledad que poco a poco nos mata, no físicamente sino afectivamente. Precisamente uno de los males de nuestra época es la falta de solidaridad en el nivel de compañía.

 3.3. Solidaridad un ideal de siempre.

Los hombres a lo largo de la historia han soñado ser todos como una familia, vivir como un comunidad.  Ese sueño ha alimentado cantidad de aventuras de hombres que se han empeñado en conseguirlo y también han alimentado una cantidad de escritos que dibujan de alguna manera ese sueño , y querámoslo o no, ese sueño nos sigue persiguiendo hasta hacerse realidad.

 Uno de los personajes que escribió todo un libro completo sobre ese sueño fue Tomás Moro, en su libro “ Utopía”, vamos a leer un pequeño trozo de ese sueño:

“cada ciudad se divide en cuatro zonas en cuyo centro  existe un mercado provisto de todo,  Las familias llevan a ciertos edificios situados en el mercado mismo, los productos de su trabajo, los cuales, según su clase, se distribuyen en distintos almacenes.  Los cabeza de familia piden en ellos lo que necesitan y se lo llevan sin entregar dinero ni otra compensación, (eso es lógico) Cómo habría de negárseles cosa alguna si todo abunda y no se recela que nadie solicite más de lo necesario? . A qué pensar que alguno pida cosas superfluas estando segura de que nada ha de faltarle? La codicia y la rapacidad son fruto, en los demás seres vivientes, del temor a las privaciones y en el hombre exclusivamente de la soberbia, que lleva a superar a los demás con la ostentación de la superfluo.  Pero este vicio no tiene cabida entre los utópicos (habitantes de utopía)  dado el carácter de sus leyes).”

 Pero los sueños,  sueños son y para llegar a ese nivel de solidaridad se hace necesario que cada uno quiera entregarse a desarrollar esa semilla de solidaridad con que nacemos.

 3.4. La ganancia del solidario es pérdida del egoísta.

 Cuentan los psicólogos en 1946, que hubo dos niñas que se criaron con dos lobos, durante su crianza no tuvieron contacto con seres humanos y luego a pesar del esfuerzo de mucho científicos no lograron desarrollar habilidades y destrezas humanas de manera total, tampoco lograron desarrollar una inteligencia total, sencillamente esto ocurrió  porque EL SER HUMANO NO PUEDE VIVIR SINO EN COMUNIDAD DE SERES HUMANOS.

 Para poder comprender el valor que representa la solidaridad es necesario entender que es una ganancia que no recibe el individuo en forma particular.  Empecemos por afirmar que es imposible satisfacer la más mínima necesidad sin los otros, así de sencillo, quien no se une no se satisface plenamente. No logra ser. Quien no aprende a ser solidario va camino a la DESTRUCCION.

 La otra consecuencia es que los individuos no SOLIDARIOS, desarrollan formas de relacionarse como la violencia y la competición.  Y poco a poco los que se creían ganadores se convierten en víctimas de su propio invento.  

 Pero quizá lo más grave de nuestra situación es que quienes hemos comprendido que se debe ser ético, honesto y generoso en la vida no hacemos nada para evitar que los otros, los que no actuan así cambien, es decir nos falta LIDERAZGO SOCIAL, en nuestro salón vemos que los que quieren ser mejores son apabullados por los líderes negativos.

 1.       La ley de la compensación ética.

 Pero como en la vida todo se paga la gente misma vive las consecuencias de haber asumido esa como la norma de su vida. Hoy es espantosa la cifra de asaltos, violaciones, muertes y violencia en general producida por esa costumbre de vivir bien con el menor esfuerzo.

 En la ética ocurre como con el boomerang ese especie de juego que lanzado al aire vuelve exactamente al lugar de donde fue arrojado y lastimando a quien lo envió si no lo sabe coger. Igual nos pasa a nosotros cada violación de la norma, cada atropello a los valores, cada desconocimiento de los principios éticos se vuelve destruyéndonos a nosotros a lo que más queremos nuestros hijos. Cada vez que mentimos estamos autorizando a otros para que lo hagan, cada vez que violentamos a otros los estamos autorizando para vengarse.

 2.       La propuesta de una ética universal

Todos los grupos humanos tarde o temprano llegan a establecer una ley para construir una comunidad en paz y en la que todos son felices y ese se llama el principio universal de la ética  “NO HAGAS NUNCA A OTRO LO QUE NO TE GUSTARIA QUE TE HICIERAN A TI.”. La propuesta es vivir de acuerdo con este principio madre de muchas normas y valores y para ello es importante introyectarlo, meterlo bien hondo en nuestra conciencia.

 LECTURA No 4.

“Solo los lideres  alcanzan la inmortalidad.

 Se discute si vale la pena ser líder, si lider es algo con lo que se nace o algo que se hace o aprendem. Indiscutiblemente hay gente innovadora, activa, simpática que se lanza a tomar riesgos y que le gusta indicar senderos, a facilitar la comunicación y refuerzan la idea de que el lider nace, por lo general se trata de personas con una alta exigencia de sí mismo, que les gusta reunirse con personas que igual que ellos son proactivos; pero estando en situaciones de crisis, de riesgo, de angustia y ya casi sin salida hay personas que con una idea clara para él, y un conocimiento particular de algún asunto sumado a una terquedad o perseverancia procuran las soluciones que son significativas. 

  Eso es el liderazgo: capacidad personal, pero circunstancialidad. Los grupos viven una dinámica en la que se hace necesario un dirigente, que es normalmente quien tiene claro el horizonte y el rumbo del grupo o de la empresa, muchas veces porque es quien la ha pensado, la ha ideado, pero el grupo no funciona sin las otras personas que son energía y chispa en cada situación. Cada uno de nosotros es líder y es discipulo, es líder porque tiene un potencial en ciertas áreas que le dan ventaja con relación a los demás, pero es discipulo y debe dejarse guiar por aquellos que toman el riesgo cotidiano y sacan adelante la idea del dirigente, el uno y el tro son necesarios, y para terminar la famosa frase: solo a Dios y a los angeles les está reservado el derecho a ser espectadores de la historia, nosotros debemos actuar para que la historia llegue a su feliz término.



[1] VILLAPALOS Gustavo, LOPEZ Alfonso, “el libro de los valores”,  Edit Planeta pag 15. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario